
1. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
MODULO: DESARROLLO HUMANO Y CRECIMIENTO PROFESIONAL
CURSO: CULTURA Y ANTROPOLOGÍA
ESPACIO ACADÉMICO: IDENTIDAD INSTITUCIONAL
NUMERO DE CRÉDITOS: 1
TIEMPO PRESENCIAL: 16
TIEMPO DIRIGIDO: 16
TIEMPO INDEPENDIENTE: 16
DOCENTE: Mag. Luis Eduardo Pinchao Benavides
2. PROPÓSITOS (Competencias esperadas)
· Comprende el origen y razón de ser de las universidades en general, de la Universidad Mariana en particular, para ganar en sentido de pertenencia a la institución donde emprende su proceso formativo.
· Infiere de los conocimientos adquiridos sobre la Universidad Mariana, que al igual que ella, su vida requiere de un sólido horizonte de sentido existencial, razón por la cual construye y/o fortalece su proyecto de vida.
· Aplica herramientas y recursos prácticos necesarios para optimizar su proceso de aprendizaje durante toda la carrera.
3. CONTENIDOS
La Universidad
· Etimología de universidad
· La universidad, espacio específico de la cultura
· Origen de las universidades
· Historia social de las universidades
· Misión de las universidades
· La universidad en Latinoamérica, Colombia y Nariño.
El estudiante universitario
· La profesión de alumno: una síntesis sobre el equipo de supervivencia del estudiante.
· Orientaciones para el aprendizaje: .todo un buen comienzo
· Como ser estudiante y no perecer en la sociedad de la información.
· La formación profesional en un contexto de crisis
· Identidad y vocación
· La profesión como vocación de servicio
· Características de una profesión universitaria
· Clases de estudiantes (una clasificación entre primiparo/a, vago/a, pilo/a,caninos /as o borracho/a)
· Me quiero cambiar de carrera
La universidad Mariana
· Reseña histórica
· Nombre, naturaleza, carácter, organización
· Misión, visión, principios, objetivos, emblemas, valores corporativos, programas y servicios que ofrece
· Docencia, investigación y proyección social
· Modelos de formación y de vida cristiana
· Horizonte de sentido de la Universidad Mariana
· Deberes y derechos del estudiante Mariano
· El perfil profesional del estudiante Mariano
· El estudiante Mariano, embajador de la universidad Mariana en la sociedad
4. ESTRATEGIAS
Las estrategias didácticas utilizadas para el espacio académico estarán centradas en:
·
· Enunciación de competencias y desempeños. Permiten conocer la finalidad y el alcance de sus aprendizajes; Ayuda a contextualizar, generar expectativas y a determinar lo que se espera del educando al terminar el espacio académico.
· Preinterrogantes. Ayudan activar los conocimientos previos del estudiante con los nuevos que posibilita el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
· Trabajo en equipos. Desarrolla la capacidad de tareas cooperativas, solidarias y consensuadas.
· Espacios de socialización de conocimientos. A partir de la consulta, la argumentación, la crítica constructiva y el análisis de casos, problemas, experiencias se pueda llegar a esclarecer o dar significado y sentido a la realidad objeto de estudio.
· Elaboración de
o Reseña. Exposición crítica que se realiza sobre un hecho, obra literaria o artística; etc., la cual debe contemplar entre otras cosas, los datos de la obra, del autor, el resumen de la misma y una valoración personal breve y concisa.
· La conferencia o clase magistral, con aclaración de conceptos, concepciones y ejemplos desde el campo de conocimiento de cada programa académico
· Analogías que permitan establecer relación de semejanza o parecido entre dos o más objetos de aprendizaje. Permiten comprender información abstracta y traslada lo aprendido a otros ámbitos.
· Preguntas insertadas o intercaladas: permiten practicar y consolidar lo que se ha aprendido, ayudan a resolver dudas, y a que el alumno auto-valúe sus aprendizajes.
· Ensayos: Donde se contrastar teorías con situaciones de la vida práctica y también construir mundos posibles desde las teorías y las problemáticas de los seres humanos.
· Proyecto de aula a través del cual el estudiante consulta, profundiza y se encamina por los senderos de la investigación.
· Cine-foro a través del cual el estudiante contraste, argumenta, interpreta, analiza, sintetiza los contenidos de la película con los abordados en el espacio académicos, así mismo es un espacio propicio que desarrolla la capacidad prepositiva del estudiante.
5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se evaluará el proceso de construcción y/o fortalecimiento del proyecto de vida a partir de los diferentes escenarios de aprendizaje. El estudiante presentará los resultados de sus compresiones y aprendizajes durante la preparación y participación en los escenarios que se han propuesto para el desarrollo del espacio académico.
La evaluación se realizará mediante trabajos prácticos, talleres, consultas, pruebas de actuación, pruebas escritas, resultados del estudio de casos, tendientes a fortalecer el proyecto de vida como universitario mariano.
Se tendrá presente la preparación de cada momento por parte del educando y la presentación de resultados. Entonces, la evaluación se realizará durante el desarrollo y participación de lo jóvenes en los escenarios y la presentación de sus experiencias de aprendizaje.
6. BIBLIOGRAFIA
· AGUSTIN, Basave: Ser y Quehacer de la Universidad. México 1989
· Reglamento de educandos. Universidad Mariana. 2007
· ALPORT, G. La personalidad: Su configuración y desarrollo. Barcelona, 1989
· ANTIA DE CABRERA, María Teresa y otros. La Universidad adolescente. Santafé de Bogotá. FEX 1994.
· CORNEJO, Miguel Ángel. Compromisos para ser líder. México. 1997
· FRANKL, Victor. El hombre en búsqueda de sentido. EDITORIA, CIUDAD, AÑO
· BORRERO, Alfonso. Simposio permanente sobre Universidad. ICFES. 2001.
· BOXLER, Carlos. Los Jinetes eran Mujeres. 2 Ed. 1952.
· DELGADO ORDOÑEZ, Vicente y TREJO, Héctor. Jesucristo Ayer, Hoy y Siempre. San Juan de Pasto. Universidad Mariana. 1997.
· DOCUMENTO SOBRE MISION, VISION Y PRINCIPIOS DE LAUNIVERSIDAD MARIANA
· DE LA DOLOROSA, Celina, Sor M. La Madre Caridad. 2 Ed. Pasto. 1910
· ESTATUTO GENERAL. Universidad Mariana. 2003
· GONZALEZ V. Miguel. Tú no eres una Isla. Bogotá. Ediciones Paulinas. Colección Horizonte. 1990.
· MEZA MENDOZA, Mercedes (et al). Humanismo y modelos de vida Cristiana. San Juan de Pasto. Universidad Mariana.
· MENDOZA, Ricardo. Proyecto Institucional Universitario. Facultad de Educación. 2000
· PALACIOS MEJIA, Luz amparo. La Comunicación Humana. Bogotá. Ediciones Paulinas. Colección comunicación 1983.
· PRINCIPALES DOCUMENTOS E LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNESCO. ASCUM: La Educación Superior en el Siglo XXI. Octubre 1998.
· SALAS GARCIA, Begoña. Desarrollo de Capacidades y valores de la Persona. Santafé de Bogotá. Magisterio 1995.
· SOPO, Ángel María. La idea de la Universidad. Documentos de estudio. Santafé de Bogotá, Mayo 15 de 1994.
· TREJO CHAMORRO, Héctor. Filosofía Institucional. Libro de texto Universitario. Universidad Mariana. 2000
· Filosofía Mariana y Franciscana. Modulo para Tecnología en Desarrollo y Bienestar Social. Facultad de Educación. Universidad Mariana. 2001