LAS UNIVERSIDADES
SU HISTORIA
Aunque las facultades y universidades modernas surgieron a partir de instituciones existentes en Europa occidental durante la edad media, ya en la edad antigua existían centros relevantes de enseñanza superior, tanto en el Próximo y en el Lejano Oriente como en Europa. Algunas de estas instituciones orientales mantienen aún su actividad.
Edad antigua
En Grecia, la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles fueron escuelas avanzadas de filosofía. Durante el periodo helenístico, que se inició en el siglo IV a.C., Atenas atrajo a muchos estudiantes romanos, entre los que se contaron más tarde estadistas y escritores como Cayo Julio César, Marco Tulio Cicerón, Augusto y Horacio. Durante esta época le correspondió el mismo rango a la ciudad egipcia de Alejandría, con sus importantes biblioteca (véase Biblioteca de Alejandría) y museo, que atraían a sabios y estudiosos del Oriente Próximo. Las academias judías de Palestina y Babilonia, donde fue redactado el Talmud, promovieron proyectos intelectuales tanto religiosos como seglares desde el año 70 a.C. hasta el siglo XIII. La Universidad de Nalanda, situada en el norte de la India, y en la que alumnos indios y chinos estudiaban el budismo, siguió activa hasta el siglo XIII. En China florecieron instituciones dedicadas a los estudios superiores a partir del siglo VII, y en Corea, a partir del XIV. La Universidad al-Azhar de El Cairo (Egipto), de más de 1.000 años de antigüedad, es la autoridad central para el islam. Otra institución islámica de la misma época es la Universidad al-Qarawiyin de Fez, en Marruecos.
Edad medieval
Las universidades europeas occidentales evolucionaron a medida que los estudiantes fueron acudiendo a diversos centros donde prestigiosos profesores impartían sus enseñanzas sobre temas de particular interés. El idioma no suponía impedimento alguno ya que tanto las clases como los debates se desarrollaban en la lengua universal, el latín. Hacia el siglo XII, París se había establecido como núcleo para la instrucción y difusión de la teología y la filosofía, y la Universidad de París se convirtió en modelo para las universidades que más tarde se fundarían en el norte de Europa. La Universidad de Bolonia, en Italia, constituía el centro para el estudio del Derecho, y sirvió de modelo a las universidades italianas y españolas. A partir del siglo XIII se establecieron universidades en Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania, Bohemia y Polonia. Los estudiantes procedentes de un mismo país se reunían en las denominadas “naciones” para ayudarse y protegerse entre sí. De estas comunidades surgió el concepto de facultad o colegio (del latín collegium, ‘sociedad’). Las universidades de la edad media tenían el derecho no sólo de suspender los estudios cuando las condiciones de las urbes donde estaban ubicadas resultaban contraproducentes sino también de otorgar títulos académicos que incluían el privilegio de poder enseñar en cualquier país cristiano.
Desde el renacimiento hasta el siglo XVIII
Algunas universidades italianas, como fue el caso de la de Ferrara, contribuyeron a transmitir las ideas humanísticas renacentistas a las instituciones del norte de Europa. Bolonia fue el gran centro del siglo XVII para el estudio de la medicina y la biología. La Universidad de Leiden, en los actuales Países Bajos, establecida en 1575, atrajo a estudiantes de todo el continente deseosos de investigar las nuevas ciencias. En el siglo XVIII se convirtió en un importante centro de estudios legales y atrajo a muchos estudiantes de Escocia. La Universidad de Salamanca, fundada en el siglo XIII, marcó durante los siglos XVI y XVII la pauta para el establecimiento de instituciones tanto en España como en Centroamérica y Sudamérica.
La Universidad de Wittenberg fue marco del comienzo de la Reforma protestante (1517) iniciada por Martín Lutero, que en aquella época impartía clases en este centro. Sus discípulos divulgaron sus enseñanzas por toda Alemania, Escandinavia y Europa del este. La Reforma protestante que se produjo en Suiza implicó a la Universidad de Ginebra, cuyos profesores y estudiantes contribuyeron a difundir las doctrinas del teólogo Juan Calvino por toda Europa y Norteamérica.
Ya en Norteamérica, los calvinistas fundaron en Nueva Inglaterra el Harvard College (que se convertiría más tarde en Universidad de Harvard), la más antigua universidad de este país. La tradición calvinista llevó también a la fundación del Yale College (que se convertiría luego en la Universidad de Yale) y del College of New Jersey (hoy Universidad de Princeton). Otros enclaves coloniales fueron el King’s College (hoy Universidad de Columbia), el Queen’s College (en la actualidad Universidad Estatal Rutgers) y el Dartmouth College.
La primera institución seglar de enseñanza superior que se estableció en Rusia fue la Universidad Lomonósov de Moscú, fundada en 1755 por el científico Mijaíl Vasílievich Lomonósov, de quien tomó su nombre. Esta universidad creció, al igual que otros claustros seglares rusos, bajo la influencia extranjera y en especial alemana. Las universidades de Vilna y Dorpat, aunque fundadas con anterioridad, tenían sobre todo un carácter confesional.
La primera universidad americana se fundó en Santo Domingo en 1538, luego fueron erigidas la de Lima y la de México en 1551. En la conquista del Nuevo Mundo estaba implícita la creación de ciudades como centros culturales. Ya a fines del siglo XVI muchas ciudades de la América de habla hispana poseían colegios universitarios, seminarios y universidades. Siguieron luego los privilegios universitarios para las de Quito y Santafé, en 1685 y la de Guatemala en 1687. También tuvieron universidad Charcas y Córdoba, en el Río de la Plata, durante el siglo XVII, lo mismo que San Miguel de Chile y Mérida de Yucatán (México). En el siglo XVIII, La Habana, Caracas y San Felipe de Chile tuvieron universidad, al igual que Buenos Aires, que se constituyó como Universidad Pública del Río de la Plata.
Los siglos xix y xx
La era que siguió a la Revolución Industrial, con el auge de las clases medias, proporcionó en gran medida el ímpetu necesario para el desarrollo de la enseñanza superior en Europa. Durante el siglo XIX, las universidades alemanas se convirtieron en fuentes de investigación influyentes y en ejemplos de libertad académica. La Universidad de Berlín era célebre por sus estudios de filosofía, la de Gotinga por la literatura y las matemáticas, la de Heidelberg por los matemáticos y los estudios clásicos, la de Leipzig por la psicología y la de Jena por la pedagogía. Muchos estudiantes extranjeros realizaban sus doctorados en universidades alemanas.
Dentro de las instituciones británicas fundadas durante este periodo se incluyen las universidades de Londres y Durham (las primeras universidades inglesas establecidas tras la edad media), así como las universidades de Manchester, Liverpool, Leeds y Gales. A diferencia de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Cambridge (fundadas en los siglos XII y XIII, respectivamente), que poseían una ideología en cierto modo conservadora, signos de prestigio social y representantes del sistema imperante y de la clase dirigente, estas nuevas instituciones, conocidas de forma popular con el nombre de “universidades de ladrillos” atrajeron estudiantes y profesores de avanzadas ideas sociales y políticas, tal y como se vio más tarde materializado en el grupo de los jóvenes airados, escritores que estudiaron o enseñaron en estas universidades tras la II Guerra Mundial.
Durante el siglo XIX se fundaron en Canadá la Universidad McGill y las universidades de Toronto y Montreal.
Entre las instituciones europeas nacidas en el siglo XIX se encuentran las de Berlín (Alemania), San Petersburgo (Rusia), Atenas (Grecia), Bucarest (Rumania) y Sofía (Bulgaria). En la India, las universidades de Calcuta, Bombay y Madrás, todas establecidas en 1857, fueron instituidas como centros examinadores de acuerdo con la Universidad de Londres.
El desarrollo de las universidades chinas se vio retrasado por la agitación social existente en este país durante el siglo XIX y principios del XX. La Universidad de Pekín fue fundada en 1896, aunque la mayoría de las demás facultades e instituciones técnicas datan de la década de 1930 o son posteriores a la II Guerra Mundial. En Japón cabe mencionar las universidades de Tokio (1877) y Kioto (1897).
Durante el siglo XIX y hasta la actualidad, los estudiantes universitarios han estado vinculados a la vanguardia del pensamiento radical y revolucionario. Las universidades rusas crecieron en el siglo XIX tanto en número como en importancia, y hasta la Revolución Rusa de 1917 ofrecieron carreras en los campos de las ciencias, la literatura rusa y la historia, además de estudios clásicos, siendo asimismo núcleos de doctrinas y actividades políticas radicales y revolucionarias. El gobierno suspendía de forma periódica los privilegios académicos y encarcelaba tanto a estudiantes como a profesores, aunque este control no pudo contener el desarrollo del pensamiento revolucionario. Las medidas restrictivas y represivas adoptadas por las autoridades administrativas y gubernamentales, tal y como sucedió en la Rusia zarista y en Alemania durante las décadas de 1920 y 1930, desembocaron a menudo en protestas y disturbios y en el cierre de numerosas facultades.
La década de 1960 fue también un periodo de agitación estudiantil, como la que se produjo en Estados Unidos a raíz de las protestas surgidas contra la guerra de Vietnam.
La década de 1970 auspició la aparición de la universidad a distancia, que ofrece cursos de carácter universitario a todo tipo de personas a través de la televisión, la radio y el correo. La primera universidad a distancia se creó en el Reino Unido en 1971.
EN COLOMBIA
Hacia 1580 Gregorio XIII concedió los derechos y privilegios de universidad al convento de los dominicos en Bogotá, el cuál pasó a ser la Universidad de Santo Tomás. En 1622 se funda la Universidad Javeriana líderada por religiosos de la compañía de Jesús.
La aparición de las universidades contribuyó a diferenciar mucho más el pueblo iletrado y analfabeta (cultura vulgar) de la clase aristócrata(culta).
Las universidades coloniales, copia fiel de la universidad hispana, contaban con las cuatro facultades clásicas: Teología, leyes, artes y medicina; las metodologías, las temáticas y las aspiraciones se centraban en Europa. Sus rectores eran siempre clérigos, la enseñanza era eminentemente memorística y los conocimientos se transmitian en latín.
La independencia con respecto a España se dio dentro del contecto creado por la revolución industrial (1760-1820), donde inglaterra pasa a ser potencia mundial. Los nuevos paises cambiaron de dependencia: de España a depender de Inglaterra.
Una vez obtenida la independencia la élite criolla que se había formado en las ideas de la ilustración (igualdad, fraternidad, libertad..), vio la educación como un medio fundamental para el desarrollo social. En el caso de Colombia, el libeertador Simón Bolivar y el general Santader fueron abanderados de la educación pública.
Se tomo la educación inglesa como modelo. Para las escuelas se tomó el método de José Lancáster, cuyo lema era: “la letra con sangre entra y la labor con dolor”; para le educación superior se asumió las ideas y los textos de Jeremias Benthan, cuyo principios rectores eran: “la utilidad como punto de partidad” y “busca satisfacciones y evita sufrimientos”.
En 1850, durante la presidecia de José Hilario López, se emite la ley de total libertad de enseñanza y se elimina el control religioso de la educación; esta nueva realidad desemboca con la expulsión de los jesuitas del territorio colombiano. No obstante, en 1880, el primer gobierno de Rafael Nuñez, vuelve a los religioso la dirección de la educación.
Despues de la segunda guera mundial (1943), se amplió y se tecnificó la educación. Aparece el ICETEX, encargado de dar financiación eductiva; el SENA, encargado de preparar técnicos; el ICFES, encargado de la coordinación y vigilancia de la educación.
EN NARIÑO
Se inició con la fundación de la Universidad de Nariño en los alvores del siglo XX, sin embargo, sus antecedentes se hubican en el siglo XIX con la creación de varios establecimientos eductivos: Colegio San Agustín, Colegio Provincial, colegio académico y colegio Liceo de Pasto. Estos dos últimos constituyen la base próxima en la cual se asienta la Universidad de Nariño. Esta Universidad se creo en 1904, pero empezó a funcionar un año más tarde (1905). Inició con los programas académicos de Filosofía y letras, Derecho y Comercio, y sus primeros docentes fueron los padres filipenses.
En 1967 se funda el Instituto Mariano, el cual inicia labores con los programas de Enfermería, licenciatura en Ciencias Sociales, Filosofía y Teología y Ciencias económico- familiares. Este instituto es reconocido como universidad en 1983.
Para 1981 se funda la Escuela Superior de Administración Pública ESAP y el Centro de Estudios Superiores María Goretti, CESMAG. Sin embargo, a partir de 1994 con el emisión de la ley 30 de 1992 se da apertura total a la creación de universidades; llegan entonces a la ciudad de San Juan de Pasto varias instituciones de educación superior y establecen diferentes centros regionales, entre algunas están: Universidad Cooperativa de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Autónoma, Universidad Antonio Nariño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Politécnico San Juan de Pasto, Universidad San Martín, etc.
SU HISTORIA
Aunque las facultades y universidades modernas surgieron a partir de instituciones existentes en Europa occidental durante la edad media, ya en la edad antigua existían centros relevantes de enseñanza superior, tanto en el Próximo y en el Lejano Oriente como en Europa. Algunas de estas instituciones orientales mantienen aún su actividad.
Edad antigua
En Grecia, la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles fueron escuelas avanzadas de filosofía. Durante el periodo helenístico, que se inició en el siglo IV a.C., Atenas atrajo a muchos estudiantes romanos, entre los que se contaron más tarde estadistas y escritores como Cayo Julio César, Marco Tulio Cicerón, Augusto y Horacio. Durante esta época le correspondió el mismo rango a la ciudad egipcia de Alejandría, con sus importantes biblioteca (véase Biblioteca de Alejandría) y museo, que atraían a sabios y estudiosos del Oriente Próximo. Las academias judías de Palestina y Babilonia, donde fue redactado el Talmud, promovieron proyectos intelectuales tanto religiosos como seglares desde el año 70 a.C. hasta el siglo XIII. La Universidad de Nalanda, situada en el norte de la India, y en la que alumnos indios y chinos estudiaban el budismo, siguió activa hasta el siglo XIII. En China florecieron instituciones dedicadas a los estudios superiores a partir del siglo VII, y en Corea, a partir del XIV. La Universidad al-Azhar de El Cairo (Egipto), de más de 1.000 años de antigüedad, es la autoridad central para el islam. Otra institución islámica de la misma época es la Universidad al-Qarawiyin de Fez, en Marruecos.
Edad medieval
Las universidades europeas occidentales evolucionaron a medida que los estudiantes fueron acudiendo a diversos centros donde prestigiosos profesores impartían sus enseñanzas sobre temas de particular interés. El idioma no suponía impedimento alguno ya que tanto las clases como los debates se desarrollaban en la lengua universal, el latín. Hacia el siglo XII, París se había establecido como núcleo para la instrucción y difusión de la teología y la filosofía, y la Universidad de París se convirtió en modelo para las universidades que más tarde se fundarían en el norte de Europa. La Universidad de Bolonia, en Italia, constituía el centro para el estudio del Derecho, y sirvió de modelo a las universidades italianas y españolas. A partir del siglo XIII se establecieron universidades en Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania, Bohemia y Polonia. Los estudiantes procedentes de un mismo país se reunían en las denominadas “naciones” para ayudarse y protegerse entre sí. De estas comunidades surgió el concepto de facultad o colegio (del latín collegium, ‘sociedad’). Las universidades de la edad media tenían el derecho no sólo de suspender los estudios cuando las condiciones de las urbes donde estaban ubicadas resultaban contraproducentes sino también de otorgar títulos académicos que incluían el privilegio de poder enseñar en cualquier país cristiano.
Desde el renacimiento hasta el siglo XVIII
Algunas universidades italianas, como fue el caso de la de Ferrara, contribuyeron a transmitir las ideas humanísticas renacentistas a las instituciones del norte de Europa. Bolonia fue el gran centro del siglo XVII para el estudio de la medicina y la biología. La Universidad de Leiden, en los actuales Países Bajos, establecida en 1575, atrajo a estudiantes de todo el continente deseosos de investigar las nuevas ciencias. En el siglo XVIII se convirtió en un importante centro de estudios legales y atrajo a muchos estudiantes de Escocia. La Universidad de Salamanca, fundada en el siglo XIII, marcó durante los siglos XVI y XVII la pauta para el establecimiento de instituciones tanto en España como en Centroamérica y Sudamérica.
La Universidad de Wittenberg fue marco del comienzo de la Reforma protestante (1517) iniciada por Martín Lutero, que en aquella época impartía clases en este centro. Sus discípulos divulgaron sus enseñanzas por toda Alemania, Escandinavia y Europa del este. La Reforma protestante que se produjo en Suiza implicó a la Universidad de Ginebra, cuyos profesores y estudiantes contribuyeron a difundir las doctrinas del teólogo Juan Calvino por toda Europa y Norteamérica.
Ya en Norteamérica, los calvinistas fundaron en Nueva Inglaterra el Harvard College (que se convertiría más tarde en Universidad de Harvard), la más antigua universidad de este país. La tradición calvinista llevó también a la fundación del Yale College (que se convertiría luego en la Universidad de Yale) y del College of New Jersey (hoy Universidad de Princeton). Otros enclaves coloniales fueron el King’s College (hoy Universidad de Columbia), el Queen’s College (en la actualidad Universidad Estatal Rutgers) y el Dartmouth College.
La primera institución seglar de enseñanza superior que se estableció en Rusia fue la Universidad Lomonósov de Moscú, fundada en 1755 por el científico Mijaíl Vasílievich Lomonósov, de quien tomó su nombre. Esta universidad creció, al igual que otros claustros seglares rusos, bajo la influencia extranjera y en especial alemana. Las universidades de Vilna y Dorpat, aunque fundadas con anterioridad, tenían sobre todo un carácter confesional.
La primera universidad americana se fundó en Santo Domingo en 1538, luego fueron erigidas la de Lima y la de México en 1551. En la conquista del Nuevo Mundo estaba implícita la creación de ciudades como centros culturales. Ya a fines del siglo XVI muchas ciudades de la América de habla hispana poseían colegios universitarios, seminarios y universidades. Siguieron luego los privilegios universitarios para las de Quito y Santafé, en 1685 y la de Guatemala en 1687. También tuvieron universidad Charcas y Córdoba, en el Río de la Plata, durante el siglo XVII, lo mismo que San Miguel de Chile y Mérida de Yucatán (México). En el siglo XVIII, La Habana, Caracas y San Felipe de Chile tuvieron universidad, al igual que Buenos Aires, que se constituyó como Universidad Pública del Río de la Plata.
Los siglos xix y xx
La era que siguió a la Revolución Industrial, con el auge de las clases medias, proporcionó en gran medida el ímpetu necesario para el desarrollo de la enseñanza superior en Europa. Durante el siglo XIX, las universidades alemanas se convirtieron en fuentes de investigación influyentes y en ejemplos de libertad académica. La Universidad de Berlín era célebre por sus estudios de filosofía, la de Gotinga por la literatura y las matemáticas, la de Heidelberg por los matemáticos y los estudios clásicos, la de Leipzig por la psicología y la de Jena por la pedagogía. Muchos estudiantes extranjeros realizaban sus doctorados en universidades alemanas.
Dentro de las instituciones británicas fundadas durante este periodo se incluyen las universidades de Londres y Durham (las primeras universidades inglesas establecidas tras la edad media), así como las universidades de Manchester, Liverpool, Leeds y Gales. A diferencia de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Cambridge (fundadas en los siglos XII y XIII, respectivamente), que poseían una ideología en cierto modo conservadora, signos de prestigio social y representantes del sistema imperante y de la clase dirigente, estas nuevas instituciones, conocidas de forma popular con el nombre de “universidades de ladrillos” atrajeron estudiantes y profesores de avanzadas ideas sociales y políticas, tal y como se vio más tarde materializado en el grupo de los jóvenes airados, escritores que estudiaron o enseñaron en estas universidades tras la II Guerra Mundial.
Durante el siglo XIX se fundaron en Canadá la Universidad McGill y las universidades de Toronto y Montreal.
Entre las instituciones europeas nacidas en el siglo XIX se encuentran las de Berlín (Alemania), San Petersburgo (Rusia), Atenas (Grecia), Bucarest (Rumania) y Sofía (Bulgaria). En la India, las universidades de Calcuta, Bombay y Madrás, todas establecidas en 1857, fueron instituidas como centros examinadores de acuerdo con la Universidad de Londres.
El desarrollo de las universidades chinas se vio retrasado por la agitación social existente en este país durante el siglo XIX y principios del XX. La Universidad de Pekín fue fundada en 1896, aunque la mayoría de las demás facultades e instituciones técnicas datan de la década de 1930 o son posteriores a la II Guerra Mundial. En Japón cabe mencionar las universidades de Tokio (1877) y Kioto (1897).
Durante el siglo XIX y hasta la actualidad, los estudiantes universitarios han estado vinculados a la vanguardia del pensamiento radical y revolucionario. Las universidades rusas crecieron en el siglo XIX tanto en número como en importancia, y hasta la Revolución Rusa de 1917 ofrecieron carreras en los campos de las ciencias, la literatura rusa y la historia, además de estudios clásicos, siendo asimismo núcleos de doctrinas y actividades políticas radicales y revolucionarias. El gobierno suspendía de forma periódica los privilegios académicos y encarcelaba tanto a estudiantes como a profesores, aunque este control no pudo contener el desarrollo del pensamiento revolucionario. Las medidas restrictivas y represivas adoptadas por las autoridades administrativas y gubernamentales, tal y como sucedió en la Rusia zarista y en Alemania durante las décadas de 1920 y 1930, desembocaron a menudo en protestas y disturbios y en el cierre de numerosas facultades.
La década de 1960 fue también un periodo de agitación estudiantil, como la que se produjo en Estados Unidos a raíz de las protestas surgidas contra la guerra de Vietnam.
La década de 1970 auspició la aparición de la universidad a distancia, que ofrece cursos de carácter universitario a todo tipo de personas a través de la televisión, la radio y el correo. La primera universidad a distancia se creó en el Reino Unido en 1971.
EN COLOMBIA
Hacia 1580 Gregorio XIII concedió los derechos y privilegios de universidad al convento de los dominicos en Bogotá, el cuál pasó a ser la Universidad de Santo Tomás. En 1622 se funda la Universidad Javeriana líderada por religiosos de la compañía de Jesús.
La aparición de las universidades contribuyó a diferenciar mucho más el pueblo iletrado y analfabeta (cultura vulgar) de la clase aristócrata(culta).
Las universidades coloniales, copia fiel de la universidad hispana, contaban con las cuatro facultades clásicas: Teología, leyes, artes y medicina; las metodologías, las temáticas y las aspiraciones se centraban en Europa. Sus rectores eran siempre clérigos, la enseñanza era eminentemente memorística y los conocimientos se transmitian en latín.
La independencia con respecto a España se dio dentro del contecto creado por la revolución industrial (1760-1820), donde inglaterra pasa a ser potencia mundial. Los nuevos paises cambiaron de dependencia: de España a depender de Inglaterra.
Una vez obtenida la independencia la élite criolla que se había formado en las ideas de la ilustración (igualdad, fraternidad, libertad..), vio la educación como un medio fundamental para el desarrollo social. En el caso de Colombia, el libeertador Simón Bolivar y el general Santader fueron abanderados de la educación pública.
Se tomo la educación inglesa como modelo. Para las escuelas se tomó el método de José Lancáster, cuyo lema era: “la letra con sangre entra y la labor con dolor”; para le educación superior se asumió las ideas y los textos de Jeremias Benthan, cuyo principios rectores eran: “la utilidad como punto de partidad” y “busca satisfacciones y evita sufrimientos”.
En 1850, durante la presidecia de José Hilario López, se emite la ley de total libertad de enseñanza y se elimina el control religioso de la educación; esta nueva realidad desemboca con la expulsión de los jesuitas del territorio colombiano. No obstante, en 1880, el primer gobierno de Rafael Nuñez, vuelve a los religioso la dirección de la educación.
Despues de la segunda guera mundial (1943), se amplió y se tecnificó la educación. Aparece el ICETEX, encargado de dar financiación eductiva; el SENA, encargado de preparar técnicos; el ICFES, encargado de la coordinación y vigilancia de la educación.
EN NARIÑO
Se inició con la fundación de la Universidad de Nariño en los alvores del siglo XX, sin embargo, sus antecedentes se hubican en el siglo XIX con la creación de varios establecimientos eductivos: Colegio San Agustín, Colegio Provincial, colegio académico y colegio Liceo de Pasto. Estos dos últimos constituyen la base próxima en la cual se asienta la Universidad de Nariño. Esta Universidad se creo en 1904, pero empezó a funcionar un año más tarde (1905). Inició con los programas académicos de Filosofía y letras, Derecho y Comercio, y sus primeros docentes fueron los padres filipenses.
En 1967 se funda el Instituto Mariano, el cual inicia labores con los programas de Enfermería, licenciatura en Ciencias Sociales, Filosofía y Teología y Ciencias económico- familiares. Este instituto es reconocido como universidad en 1983.
Para 1981 se funda la Escuela Superior de Administración Pública ESAP y el Centro de Estudios Superiores María Goretti, CESMAG. Sin embargo, a partir de 1994 con el emisión de la ley 30 de 1992 se da apertura total a la creación de universidades; llegan entonces a la ciudad de San Juan de Pasto varias instituciones de educación superior y establecen diferentes centros regionales, entre algunas están: Universidad Cooperativa de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Autónoma, Universidad Antonio Nariño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Politécnico San Juan de Pasto, Universidad San Martín, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario