
LA UNIVERSIDAD MARIANA
¿QUIÉNES SOMOS?
Desde la Palaneación estratégica se manifiesta que las preguntas que se hacen sobre la misión implican de cierta forma la identidad institucional, es decir, la capacidad que la distingue de otras, sus valores y responsabilidades sociales. La pregunta que ahora nos hace pensar en la identidad Institucional es Quiénes somos o quien es la Universidad Mariana?. Para ellos es pertinente decir que el nombre de la universidad es programático. Es común decir que somos la Universidad Mariana. Sin embargo, en esta denominación estan incluidos cuatro conceptos definitorios que la describen, la identifican y que la diferencian de otras universidades: Somos una Universidad, Católica, Mariana, Franciscana.
Universidad
En primer lugar somos una universidad: Para explicar este concepto tomo la frase de la Constitución Apostólica sobre universidad de Juan Pablo II: "La universidad es una comunidad académica, que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades, locales, nacionales e internacionales"[1]
En esta definición de universidad, están incluidos varios elementos, por ejemplo:
"Centra la naturaleza de la Universidad en lo comunitario y en lo académico".
"Destaca el modo riguroso y crítico como se vive esta experiencia"
"Subraya el sentido humano o misión de esa comunidad y de sus funciones"
"Especifica las tres funciones de: investigación, docencia y proyección social que cumple por naturaleza la institución universitaria."
"Se compromete con los diferentes espacios de vida local, regional y nacional."[2]
Ella goza de la autonomía institucional necesaria para cumplir sus funciones de manera eficaz en el contexto del humanismo cristiano; y garantiza a sus miembros la libertad académica, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad
Ricardo Torres (1999) dice que La Universidad es "la nodriza, una institución propia del "Estado del bienestar" para la atención a la juventud, un "equipamiento social" que forma parte de la batería de equipamientos con que las sociedades avanzadas y las que se encuentran en proceso encuadran colectivos de fuerte impacto social: los profesionales, los líderes, los hombres y mujeres que tiene en sus manos el destino de la nación"[3]
Si nos remitimos a la historia de la Universidad se ha dicho que la palabra viene del latin "Universitas" término este que, descompuesto, contiene: Unus que significa la unidad y Versus, es decir, vuelto hacia. O sea: "La multitud de todas las cosas" pero con sentido de convergencia y unidad. Mejor dicho, la unidad en o de la diversidad y pluralidad, pues más adelante con el vocablo "universitas" se designó un cuerpo gremial. La unidad es la diversidad. La diversidad es de las ciencias y de las disciplinas que convergen en la unidad del saber[4].
Hoy en día la universidad en general va perdiendo su carácter de "Universitas". Cada vez más, se ha ido fragmentando su saber como una manera de acompañar las necesidades de la industria y del desarrollo técnico. Hoy son las necesidades del capital financiero quienes determinan la creación de curso y hasta el contenido curricular. La fragmentación del saber, en el fondo, es una señal de su propia mercantilización.
La educación hoy deviene para formar la mano de obra que tiene valor de mercado, al cual se asocia, el prestigio y el prestigio de la universidad en que se estudió, o en planos tecno-empresariales, se acuñó las palabras de moda para las instituciones de educación superior: "acreditación y calidad.[5]
Tuvo tambien los nombres de "corporación" (muy usado en la actualidad) o "Collegium" para designar la totalidad de las personas que la conformaban. Sinónimo al término universitas se empleo también el de Studium Generale, tambien aplicado para identificar a las personas interesadas y dedicadas al saber.
Catolica
Este concepto (del griego "Kataloú) por su conotación etimológica, se confunde con el de Universidad, pues ambos tienen el significado de "universalidad". La universidad es el lugar de encuentro de una comunidad con el saber universal, y ante todo con la dimensión universal del saber. En el término "se unifican existencialmente dos realidades que a menudo se tienden a oponer como si fuesen antitéticas: La búsqueda de la verdad y la certeza de conocer ya la fuente de la verdad"[6]
Lo católico indica que la universidad es confesional.: Qué significa esta confesionalidad? Qué es lo que confesamos?. Lo católico se refiere, por una parte, a un carácter institucional y, por la otra, a un programa sugestivo de vida común.
En cuanto al carácter institucional lo católico significa que la organización de la Universidad, su Marco Doctrinal, su filosofía, sus Estatutos, Directivas y Personal que en ella prestan sus servicios se rigen por la Doctrina de la Iglesia Católica y en cierta forma por su normatividad canónica, es decir, que la organización se encuentra comprometida con el propósito de dar testimonio comunitario de su vida cristiana, de ser testigos de la fe por su bautismo, de hacer el apostolado profético, sacerdotal y real de Cristo, comprometerse con la costrucción del Reino de Dios desde sus oficios particulares y aprender a interpretar los signos de los tiempos para hacer la formación pertinente y veráz de estos acontecimientos.
En cuanto al programa sugestivo de vida en común lo católico significa que la universidad Mariana, ofrece y promueve un proyecto pedagógico orientado por el Modelo Educativo Católico, por sus principios, valores y finalidades, y se empeña en lograr la realización de un "humanismo pleno e integral".
En estos términos, la confesionalidad siginifica un compromiso de quienes laboran al servicio de la Instutución, y una invitación libre a quienes se vinculan al claustro en busca de formación universitaria, para que lo hagan dentro de la perspectiva del mensaje del Evangelio de Jesucristo.[7], estableciendo diálogo armónico entre la fe, la ciencia y la vida.
Por otra parte, la Universidad Católica se define tanto por ser Universidad como por ser católica. Eso quiere decir que lo universitario y lo católico crean un tipo propio de institución que se hace presente en la sociedad con una fisonomía propia y diferenciada.
No es un mero agregado de profesores católicos o que comparten principios cristianos, sino que la Universidad se modela con una auténtica identidad institucional, a partir de la cual los que forman parte de ella se reconocen, se ayudan a crecer y contribuyen al bien común de la sociedad.
La Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae sintetiza lo que implican las dimensiones esenciales de la Universidad Católica. Una Universidad Católica no es una Universidad cerrada en sí misma, o para el exclusivo beneficio de los católicos, sino una Universidad que enriquece el bien común con los fines propios de toda Universidad.
Al mismo tiempo, la Universidad Católica «goza de autonomía institucional» que es necesaria «para cumplir sus funciones eficazmente» y garantiza «la libertad académica, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad», pero siempre «dentro de las exigencias de la verdad y del bien común». En ese sentido es una Universidad particularmente comprometida con el verdadero bien del hombre, instancia desde la cual todo lo demás es juzgado. No es una Universidad relativista, ni una Universidad meramente utilitaria: resulta para ella irrenunciable estructurarse hacia la Verdad y el Bien común.
Como el objetivo de toda Universidad Católica es «garantizar de forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura», posee unas características propias en cuanto que es católica. Es decir, que su ser Universitario se profundiza y define en su ser Católico. La Ex Corde Ecclesiae se refiere a cuatro características esenciales que resulta necesario recordar.
1. La primera es «una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la Comunidad universitaria como tal». Es imprescindible que todos los que forman parte de esta Universidad asuman esa inspiración cristiana como algo estimulante para la propia vida académica, y no lo consideren un rótulo indiferente, un mero adorno, o algo que se puede ignorar en el día a día.
2. Le sigue «una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro del saber humano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias investigaciones». El saber humano puede y debe enriquecerse con las contribuciones del pensamiento católico, y esta Universidad debe poner todo su empeño en conseguirlo. Todo lo que ayude a construir una cosmovisión adecuada, a ensalzar la dignidad de los seres humanos, a liberar a las personas de las esclavitudes que ofenden su dignidad, a remediar las injusticias de la convivencia… debe estar especialmente cuidado en la enseñanza y en la investigación.
3. La tercera alude a «la fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia», y lo hace porque con mucha frecuencia el intelectual, también el cristiano, puede verse tentado de individualismo, de ausencia de sentido de la comunidad y de la tradición que son la vida de la Iglesia. Sólo el mensaje cristiano custodiado por la Iglesia como depósito de la fe y de la moral puede congregar una comunidad educativa verdaderamente católica.
4. Finalmente, «el esfuerzo institucional al servicio del pueblo de Dios y de la familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a su vida». La Universidad Católica tiene que ser testigo de Dios y de su trascendencia, en un clima cultural como el actual, frecuentemente tentado de ateísmo, agnosticismo o indiferencia. Sin la referencia a Dios las aspiraciones del ser humano hacia la excelencia se anulan, y la propia vida universitaria se trivializa. La Universidad Católica ha de contribuir así también a la renovación de la entera vida universitaria.
La Universidad Católica no es una Universidad cerrada en sí misma, o para el exclusivo beneficio de los católicos, sino una Universidad que enriquece el bien común con los fines propios de toda Universidad.
La Universidad Católica tiene que ser testigo de Dios y de su trascendencia, en un clima cultural como el actual, frecuentemente tentado de ateísmo, agnosticismo o indiferencia. Sin la referencia a Dios las aspiraciones del ser humano hacia la excelencia se anulan, y la propia vida universitaria se trivializa. La Universidad Católica ha de contribuir así también a la renovación de la entera vida universitaria.
En cuanto Católica, tiene como objetivo garantizar de forma institucional una presencia cristiana en la educación superior frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura. Sus características esenciales son:
a) Una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la comunidad universitaria como tal;
b) Una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro del saber humano, ofreciendo una contribución con sus propias investigaciones;
c) Fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia;
d) Un esfuerzo institucional al servicio del pueblo. de Dios y de la familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida.[8]
Mariana.
Somos la universidad Mariana. Lo de "mariana" hace referencia a que deriva su nombre de María Inmaculada. María, es la “Mujer que nos otorga el nombre y la identidad social de la institución” . Es para la universidad el sello personal que la identifica y la diferencia de las demás instituticiones; es la impronta que da sentido a su ser y a su quehacer. Es la Universidad Mariana que se ubica en el tiempo y en un lugar determinado y cuya naturaleza jurídica, dice que es una Institución de Educación superior, de derecho privado que se organiza como fundación de utilidad común, sin ánimo de lucro con autonomía y con recidencia en San Juan de Pasto. (Cfr Piumar pág 32)
Asume la espiritualidad y la advocación de María Inmaculada en concordancia con el sentido que tiene la Virgen María para la Comunidad de las Hermanas Franciscanas. Ella es su modelo de consagración perfecta y de orientación vocacional. Para la universidad, María, representa un proyecto de vida y "resplandece en todo su quehacer educativo, investigativo y de proyección como imagen de la divina belleza, morada de la eterna Sabiduría, figura del orante, prototipo de la contemplación, icono de gloria: aquella que, desde su vida terrena, poseyendo la ciencia espiritual inaccesible a los conocimientos humanos, con la fe ha alcanzado el conocimiento mas sublime" (Juan Pablo II)
La virgen María es para la Universidad, la "perfecta Cristiana" y la perfecta discípula de Cristo, porque acoge con generosiddad la Palabra de Dios y la lleva a cumplimiento. Ella se regocija en el misterio de Dios manifestado en el cántico el Magnificat (Cfr Lc 1 46- 55) . María encarna en su magníficat la espiritualidad de los pobres. Ellos son los verdaderos destinatarios de la liberación al engendrar en su vientre a Jesus de Nazareth. Ellos, por consiguiente, son los privilegioados de la accion educativa de la universidad Mariana.
En María se nos ofrece un manantial de generosidad en cuanto pone al servicio de todos los hombres todo lo que de Dios ha recibido. Ella nos convoca a ofrecer los propios dones, con sencillez y naturalidad, al servico del bien común. Con María , el/la jóven universitario/a, el creyente puede amar intensamente cuanto Dios ha creado en orden a su felicidad, sin desgastar su corazón en ese amor, y sabiendo que es el duaño principal de su vida. Todos podemos ver en la Virgen a la gran Comunicadora Social de la Buena Noticia, y cómo imagen de la Iglesia misionera que visita a los pueblos comunicándoles la salvación .
La Madre de Dios, La virgen María, nos dice que tambien nosotros podemos recibir a Cristo en nuestra vida y acercarlo a los demás através de la fe. María nos enseña que la función de ser madre y de creyente se realiza en la clave de la generocidad, de sacrificio. Toda una lección de disgnidad y fortaleza en un futuro menos risueño. Con María como punto de apoyo y equilibrio, los joévens universitariuos, sus familias cristianas y en espacial la familia Unimar están llamadas a un refugio en donde restaurarse efectivamente, y en donde renovar la fe comunitaria, que es la fe de la Iglesia que nos gloriamos en profesar.
La virgen María, Madre y maestra espiritual nos impulsa desde nuestro quehacer, educativo, desde cada contexto en particular a buscar a Dios en la intimidad del corazón y su música callada . María se goza de ser maestra a través de esa humildad con que acoge la lección de Jesús "Mi madre y mis hermnos son los que hacen la voluntad del Padre[9]
Franciscana
Hace referencia a la espiritualidad que nos ofrece el proyecto de vida de San Francisco de Asís, y la misión que tiene la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada con la Iglesia y la sociedad
San Francisco de Asís, es para la Institución el espejo de perfección de todos y para todos los miembros de la fraternidad. Espejo en la horandez y sinceridad consigo mismo, espejo en las realciones con Dios, espejo en el modo de ser, vivir y actuar con los hermanos, espejo en la forma de tratar con el mundo. Más que una norma que se impone es un modelo de vida a imitar. Es un estilos de vida.
Las actitudes de su modo de ser , vivir y actuar, de su espiritualidad se resumen en:
§ La presencia: "El otro se lo merece todo"
§ La relación: "Nada ni nadie es un ser anónimo"
§ El encuentro: "Buscaba para encontrar y encontrando segía siempre buscando para actuar siempre acertando"
§ La acogida: "Su Persona era una segura morada para todos"
§ La mirada: "El cantico de las criaturas es la expresión más gozosa y musical de una mirada en profundidad".
§ Comportamiento fraternal: "Todo lo que fue e hizo, lo fue e hizo desde la fraternidad, con la fraternidad y para la fraternidad"[10]
San Francisco ofrece e ilumina a la Institución con su sentido de servicialidad, sencillez, alegría, fraternidad y sentido ecológico de la existencia y de las cosas terrestres. San Francisco explicado por los Teólogos de todos los tiempos es una persona que nos invita a tener en cuenta tres procesos fundamentales para la interiorización de su espiritualidad y sus valores:
§ La capacidad de sentir: El encuentro con el leproso es la clave.
§ La capacidad de contemplar: El cántico de las criaturas es su paisaje humano.
§ La capacidad de transformar: Ser menor entre los menores es su fundamento para estar con el Otro que es su hermano, al igual que la tierra, el fuego, el agua, la muerte.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD MARIANA
Este texto recoge algunas notas de la misión historica de la universidad. Es una construcción de la memoria que ha sido escrita con algunos detalles de lo que ha sido, es y sigue siendo la universidad Mariana. Esta breve reseña recoge el pensamiento de una de las religiosas que administró con calidad humana y pertinente la institución, la Hermana Elizabeth Gerrero Navarrete. Se remite a su propia memoria para tomar apuntes y buscar lo mas significativo de la vida universitaria. Te invito a que seas tu también parte de esta historia y contribuyas a resignificarla en la historia que ahora tu comienzas en la Universidad. Solo así es posible el sentido esencial de toda historia humana.
La Universidad Mariana fue creada en el Marco del Congreso Internacional de Exalumnas Franciscanas, celebrado en Noviembre de 1963 en la Ciudad de Pasto, en el cual se elevó la solicitud a la Congregación de Hermanas Franciscanas de María Inmaculada para la creación de un centro de Educación Superior en la ciudad de Pasto. Esta solicitud se cristalizó, en primer lugar, en el año de 1965 cuando el Concejo Superior General de la Congregación acoge el proyecto, y el 1 de Febrero de 1967, cuando se firmó el acuerdo de Cooperación Técnica y Científica, entre la Confederación Suiza y la República de Colombia.
El 23 de julio de 1967, el Instituto Mariano inició sus labores con programas de pregrado en: Licenciatura en Ciencias Sociales, FilosofÍa y Teología y Ciencias Económico Familiares. En 1969 el Ministerio de Educación Nacional autorizó la apertura del programa de enfermeria.
Por acta del 26 de Febrero de 1970, se afilia el Instituto Mariano a la Universidad Javeriana, con el fin de lograr la aprobación definitiva, ante el ICFES, de los programas vigentes.
La primera rectora fue la Hermana Aloysa Payne de origen norteamericano, posteriormente la reemplazó la hermana Sefferina Egger de nacionalidad Suiza quien permaneció por espacio de diez (10) años (1968-1979), tiempo durante el cual se crearon y aprobaron los siguientes programas académicos:
§ Licenciatura en Ciencias Sociales. 1969
§ Licenciatura en Filosofía y Teología. 1969
§ Licenciatura en Ciencias Económicas Familiares. 1970
§ Enfermería General. 1970
§ Licenciatura en Comercio y Contaduría. 1973
§ Programas de Extensión Universitaria. 1975
§ Licenciatura en lenguas Modernas. 1976
§ Contaduría Pública. 1978
En el periodo comprendido entre 1979 a 1987 la universidad fue dirigida por la Hermana Elizabeth Guerrero Navarrete, religiosa – natural de Pasto – bajo cuya administración se recibió el reconocimiento como Universidad por parte del Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No. 1362 del 3 de febrero de 1983.
Además se crearon los siguientes programas:
§ Licenciatura en Comercio y Contaduría a Distancia. 1983
§ Trabajo Social. 1985
§ Licenciatura en Educación Primaria. (Convenio Universidad San Buenaventura)
§ Gerontología (Convenio Universidad de Rionegro - Antioquia)
§ Establecimiento de Centros Regionales de Educación a Distancia en Cali, Bogotá, Cartagena, San Andrés, Ipiales, Moca, Sibundoy y La Cruz (Nariño).
§ La Universidad Mariana fue Cread de la universidad Santo Tomás de Bogotá durante algunos años
A partir del año 1988 y hasta 1994, asumió la Rectoría la Hermana Nisla Elizabeth Young Espinosa, quien proyectó la Institución hacia fuera. El 5 de agosto de 1988 inició la Especialización en Docencia del Español. Se fundó la Academia de Adultos como una forma de extender el beneficio social de la educación a todas las personas deseosas de adquirir diversos conocimientos y destrezas útiles para la vida.
Estableció esquemas y procedimientos organizativos que permitieron más flexibilidad, agilidad y racionalización de los servicios administrativos en todas las áreas: Planeación, Investigación, Biblioteca, Información Estadística, Admisiones Registro y Control Académico, Administración de Personal y de Planta Física.
La universidad se autoevaluó y reformó planes de estudio, desarrolló de la investigación, cualificó sus docentes, amplió de la planta física y proyectó la institución a través del Canal 7 de UNIMAR T.V. y se crearon los siguientes programas:
§ Especialización en Docencia del Español. 1988
§ Ingeniería de Sistemas. 1992
§ Especialización en Computación para la Docencia. 1992
§ Psicología. 1993
§ Comunicación Social. 1993
§ Licenciatura en Educación Básica diferentes énfasis
Desde julio de 1994 hasta mayo de 2000 asumió la rectoría la Hermana Martha Stella Santa Castrillón. En este periódo de alcanzaron importantes logros: construcción del Bloque de María Inmaculada, ampliación de Biblioteca, construcción del Bloque de Jesús de Nazaret, creación de nuevos Programas, ampliación de la cobertura del servicio educativo, impulso a estudios de postgrado mediante la inauguración en agosto de 1994 del Instituto de Formación Avanzada (IFA), actualización de los docentes, inclusión de la universidad en el Consejo Territorial de Planeación (CTP) y en el Comité Departamental de Ciencia y Tecnología (CODECYT); así mismo hizo convenios con las universidades Antonio Nariño de Bogotá y la San Buenaventura para ofrecer postgrados. Se crearon las Especializaciones en:
§ Gerencia Educativa
§ Docencia de la Lectoescritura
§ Docencia de la Matemática
§ Manejo del Paciente en Estado Critico
§ Alta Gerencia y Desarrollo Comunitario
§ Teología Espiritual
§ Gerencia de Impuestos.
En los meses de junio a diciembre de 2000 asumió transitoriamente la rectoría, la Hermana Lourdes Arteaga. Y en el mes de enero de 2001 hasta junio de 2002 asumió la rectoría la Hermana Myriam Estela Alzate López quien volvió los ojos a los procesos internos académicos y administrativos, lideró el proceso de Desarrollo Institucional para lo cual se implementó la autoevaluación de la Universidad, ejecutada mediante grupos de investigación denominados “comunidades de vida”.
Dio especial importancia a: la investigación formativa y en sentido estricto, los procesos de Innovación Curricular, la actualización de docentes, la Planeación Institucional, el Registro calificado de los programas académicos, la acreditación en alta calidad de los programas y de la Institución, la proyección social, el proceso de créditos académicos y flexibilidad curricular y la reestructuración de los procesos administrativos, financieros y académicos, mediante la construcción y gestión de un nuevo Estatuto General para la Universidad.
Desde julio de 2002 hasta Mayo de 2003 asumió la rectoría, como encargado, el Vicerrector Académico, Magister Oscar Valverde Riascos. Durante su administración, la universidad culminó el proceso de autoevaluación, avanzó en el cumplimiento de los requisitos para obtener el registro calificado de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Ambiental, Enfermería y Terapia Ocupacional; amplió la discusión sobre la proyección social de la Universidad, continuó con la capacitación y actualización de docentes y el impulso a la investigación formativa y en sentido estricto.
Desde julio de 2003 hasta junio de 2006, por disposición del Nuevo Estatuto General que presentó la universidad, fue nombrado como rector el padre Marco Tulio Gonzales S.J. Actualmente vuelve a asumir el liderazgo de esta prestigiosa institución la Hermana Martha Stella Santa Castrillón. Los nuevos destinos de la universidad, su misión han de convertirse en nuevas oportunidades para seguir con la tarea de formar integralmente bajo la optica de la misión apostólica de la Comindad de Hermanas Franciscana de Maria Inmaculada.
La Universidad Mariana teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra inmersa, ha contribuido con la región como una importante fuente de formación académica y de trabajo, manteniendo una relación de reciprocidad entre la Universidad y el contexto a través de una proyección social interdisciplinaria relacionada con el sector productivo, comunitario y estatal.
[1] Constitución Apostólica Ex Corde Eclesiae. (En el corazón de la Iglesia ) Juan Pablo II. Ed Paulinas. Bogotá 1998, N 12
[2] Cfr Proyecto Educativo Universitario Lasallista. Universidad de la Salle. Bogotá , Mayo de 1993.
[3] El Siglo XX en la Universidad del siglo XXI. Conferencia de Ricardo Torres,Rector Universidad de Valencia 1999 (mimeo)
[4] Se puede confrontar el texto de Cosmovisión. Universidad de San Buenevantura. Tomo 1.
[5] Cfr. Simposio permanente por la Universidad: P. Alfonso Borrero Sj. Primer Seminario General. 1981-1982 Otros textos de referencia para leer la universidad: Ser y quehacer de Agustín Basave, La universidad Adolescente de la FES. 1994
[6] En Revista Unimar. Socialización de la Misión y Visión. Hna Martha Estela Santa. No 28 Enero-Junio de 1997 pag 4
[7] Se puede retomar el texto del Proyecto Educativo de la Universidad de la Salle . Confrontar de igual manera el Catecismo de la Iglesia Católica, La Sagrada congregación para la Educación católica. La escuela Católica, No, 25; EIA 71
5. Las universidades Católicas en el mundo moderno: Roma 20 - 21 Noviembre 1972. Citado por Ex corde Ecleasiae.
[9] LORCA JOSE, María . Bajo tu amparo. Colección Evangelización. Ed. Covarrubias Madrid. Espana 1998 Pag. 9
[10] TREJO CHAMORRO, Héctor Filosofía Franciscana y Mariana. Facultad de EducaciónUniverdidad Mariana. 2001, pág, 52
¿QUIÉNES SOMOS?
Desde la Palaneación estratégica se manifiesta que las preguntas que se hacen sobre la misión implican de cierta forma la identidad institucional, es decir, la capacidad que la distingue de otras, sus valores y responsabilidades sociales. La pregunta que ahora nos hace pensar en la identidad Institucional es Quiénes somos o quien es la Universidad Mariana?. Para ellos es pertinente decir que el nombre de la universidad es programático. Es común decir que somos la Universidad Mariana. Sin embargo, en esta denominación estan incluidos cuatro conceptos definitorios que la describen, la identifican y que la diferencian de otras universidades: Somos una Universidad, Católica, Mariana, Franciscana.
Universidad
En primer lugar somos una universidad: Para explicar este concepto tomo la frase de la Constitución Apostólica sobre universidad de Juan Pablo II: "La universidad es una comunidad académica, que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades, locales, nacionales e internacionales"[1]
En esta definición de universidad, están incluidos varios elementos, por ejemplo:
"Centra la naturaleza de la Universidad en lo comunitario y en lo académico".
"Destaca el modo riguroso y crítico como se vive esta experiencia"
"Subraya el sentido humano o misión de esa comunidad y de sus funciones"
"Especifica las tres funciones de: investigación, docencia y proyección social que cumple por naturaleza la institución universitaria."
"Se compromete con los diferentes espacios de vida local, regional y nacional."[2]
Ella goza de la autonomía institucional necesaria para cumplir sus funciones de manera eficaz en el contexto del humanismo cristiano; y garantiza a sus miembros la libertad académica, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad
Ricardo Torres (1999) dice que La Universidad es "la nodriza, una institución propia del "Estado del bienestar" para la atención a la juventud, un "equipamiento social" que forma parte de la batería de equipamientos con que las sociedades avanzadas y las que se encuentran en proceso encuadran colectivos de fuerte impacto social: los profesionales, los líderes, los hombres y mujeres que tiene en sus manos el destino de la nación"[3]
Si nos remitimos a la historia de la Universidad se ha dicho que la palabra viene del latin "Universitas" término este que, descompuesto, contiene: Unus que significa la unidad y Versus, es decir, vuelto hacia. O sea: "La multitud de todas las cosas" pero con sentido de convergencia y unidad. Mejor dicho, la unidad en o de la diversidad y pluralidad, pues más adelante con el vocablo "universitas" se designó un cuerpo gremial. La unidad es la diversidad. La diversidad es de las ciencias y de las disciplinas que convergen en la unidad del saber[4].
Hoy en día la universidad en general va perdiendo su carácter de "Universitas". Cada vez más, se ha ido fragmentando su saber como una manera de acompañar las necesidades de la industria y del desarrollo técnico. Hoy son las necesidades del capital financiero quienes determinan la creación de curso y hasta el contenido curricular. La fragmentación del saber, en el fondo, es una señal de su propia mercantilización.
La educación hoy deviene para formar la mano de obra que tiene valor de mercado, al cual se asocia, el prestigio y el prestigio de la universidad en que se estudió, o en planos tecno-empresariales, se acuñó las palabras de moda para las instituciones de educación superior: "acreditación y calidad.[5]
Tuvo tambien los nombres de "corporación" (muy usado en la actualidad) o "Collegium" para designar la totalidad de las personas que la conformaban. Sinónimo al término universitas se empleo también el de Studium Generale, tambien aplicado para identificar a las personas interesadas y dedicadas al saber.
Catolica
Este concepto (del griego "Kataloú) por su conotación etimológica, se confunde con el de Universidad, pues ambos tienen el significado de "universalidad". La universidad es el lugar de encuentro de una comunidad con el saber universal, y ante todo con la dimensión universal del saber. En el término "se unifican existencialmente dos realidades que a menudo se tienden a oponer como si fuesen antitéticas: La búsqueda de la verdad y la certeza de conocer ya la fuente de la verdad"[6]
Lo católico indica que la universidad es confesional.: Qué significa esta confesionalidad? Qué es lo que confesamos?. Lo católico se refiere, por una parte, a un carácter institucional y, por la otra, a un programa sugestivo de vida común.
En cuanto al carácter institucional lo católico significa que la organización de la Universidad, su Marco Doctrinal, su filosofía, sus Estatutos, Directivas y Personal que en ella prestan sus servicios se rigen por la Doctrina de la Iglesia Católica y en cierta forma por su normatividad canónica, es decir, que la organización se encuentra comprometida con el propósito de dar testimonio comunitario de su vida cristiana, de ser testigos de la fe por su bautismo, de hacer el apostolado profético, sacerdotal y real de Cristo, comprometerse con la costrucción del Reino de Dios desde sus oficios particulares y aprender a interpretar los signos de los tiempos para hacer la formación pertinente y veráz de estos acontecimientos.
En cuanto al programa sugestivo de vida en común lo católico significa que la universidad Mariana, ofrece y promueve un proyecto pedagógico orientado por el Modelo Educativo Católico, por sus principios, valores y finalidades, y se empeña en lograr la realización de un "humanismo pleno e integral".
En estos términos, la confesionalidad siginifica un compromiso de quienes laboran al servicio de la Instutución, y una invitación libre a quienes se vinculan al claustro en busca de formación universitaria, para que lo hagan dentro de la perspectiva del mensaje del Evangelio de Jesucristo.[7], estableciendo diálogo armónico entre la fe, la ciencia y la vida.
Por otra parte, la Universidad Católica se define tanto por ser Universidad como por ser católica. Eso quiere decir que lo universitario y lo católico crean un tipo propio de institución que se hace presente en la sociedad con una fisonomía propia y diferenciada.
No es un mero agregado de profesores católicos o que comparten principios cristianos, sino que la Universidad se modela con una auténtica identidad institucional, a partir de la cual los que forman parte de ella se reconocen, se ayudan a crecer y contribuyen al bien común de la sociedad.
La Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae sintetiza lo que implican las dimensiones esenciales de la Universidad Católica. Una Universidad Católica no es una Universidad cerrada en sí misma, o para el exclusivo beneficio de los católicos, sino una Universidad que enriquece el bien común con los fines propios de toda Universidad.
Al mismo tiempo, la Universidad Católica «goza de autonomía institucional» que es necesaria «para cumplir sus funciones eficazmente» y garantiza «la libertad académica, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad», pero siempre «dentro de las exigencias de la verdad y del bien común». En ese sentido es una Universidad particularmente comprometida con el verdadero bien del hombre, instancia desde la cual todo lo demás es juzgado. No es una Universidad relativista, ni una Universidad meramente utilitaria: resulta para ella irrenunciable estructurarse hacia la Verdad y el Bien común.
Como el objetivo de toda Universidad Católica es «garantizar de forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura», posee unas características propias en cuanto que es católica. Es decir, que su ser Universitario se profundiza y define en su ser Católico. La Ex Corde Ecclesiae se refiere a cuatro características esenciales que resulta necesario recordar.
1. La primera es «una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la Comunidad universitaria como tal». Es imprescindible que todos los que forman parte de esta Universidad asuman esa inspiración cristiana como algo estimulante para la propia vida académica, y no lo consideren un rótulo indiferente, un mero adorno, o algo que se puede ignorar en el día a día.
2. Le sigue «una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro del saber humano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias investigaciones». El saber humano puede y debe enriquecerse con las contribuciones del pensamiento católico, y esta Universidad debe poner todo su empeño en conseguirlo. Todo lo que ayude a construir una cosmovisión adecuada, a ensalzar la dignidad de los seres humanos, a liberar a las personas de las esclavitudes que ofenden su dignidad, a remediar las injusticias de la convivencia… debe estar especialmente cuidado en la enseñanza y en la investigación.
3. La tercera alude a «la fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia», y lo hace porque con mucha frecuencia el intelectual, también el cristiano, puede verse tentado de individualismo, de ausencia de sentido de la comunidad y de la tradición que son la vida de la Iglesia. Sólo el mensaje cristiano custodiado por la Iglesia como depósito de la fe y de la moral puede congregar una comunidad educativa verdaderamente católica.
4. Finalmente, «el esfuerzo institucional al servicio del pueblo de Dios y de la familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a su vida». La Universidad Católica tiene que ser testigo de Dios y de su trascendencia, en un clima cultural como el actual, frecuentemente tentado de ateísmo, agnosticismo o indiferencia. Sin la referencia a Dios las aspiraciones del ser humano hacia la excelencia se anulan, y la propia vida universitaria se trivializa. La Universidad Católica ha de contribuir así también a la renovación de la entera vida universitaria.
La Universidad Católica no es una Universidad cerrada en sí misma, o para el exclusivo beneficio de los católicos, sino una Universidad que enriquece el bien común con los fines propios de toda Universidad.
La Universidad Católica tiene que ser testigo de Dios y de su trascendencia, en un clima cultural como el actual, frecuentemente tentado de ateísmo, agnosticismo o indiferencia. Sin la referencia a Dios las aspiraciones del ser humano hacia la excelencia se anulan, y la propia vida universitaria se trivializa. La Universidad Católica ha de contribuir así también a la renovación de la entera vida universitaria.
En cuanto Católica, tiene como objetivo garantizar de forma institucional una presencia cristiana en la educación superior frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura. Sus características esenciales son:
a) Una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la comunidad universitaria como tal;
b) Una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro del saber humano, ofreciendo una contribución con sus propias investigaciones;
c) Fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia;
d) Un esfuerzo institucional al servicio del pueblo. de Dios y de la familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida.[8]
Mariana.
Somos la universidad Mariana. Lo de "mariana" hace referencia a que deriva su nombre de María Inmaculada. María, es la “Mujer que nos otorga el nombre y la identidad social de la institución” . Es para la universidad el sello personal que la identifica y la diferencia de las demás instituticiones; es la impronta que da sentido a su ser y a su quehacer. Es la Universidad Mariana que se ubica en el tiempo y en un lugar determinado y cuya naturaleza jurídica, dice que es una Institución de Educación superior, de derecho privado que se organiza como fundación de utilidad común, sin ánimo de lucro con autonomía y con recidencia en San Juan de Pasto. (Cfr Piumar pág 32)
Asume la espiritualidad y la advocación de María Inmaculada en concordancia con el sentido que tiene la Virgen María para la Comunidad de las Hermanas Franciscanas. Ella es su modelo de consagración perfecta y de orientación vocacional. Para la universidad, María, representa un proyecto de vida y "resplandece en todo su quehacer educativo, investigativo y de proyección como imagen de la divina belleza, morada de la eterna Sabiduría, figura del orante, prototipo de la contemplación, icono de gloria: aquella que, desde su vida terrena, poseyendo la ciencia espiritual inaccesible a los conocimientos humanos, con la fe ha alcanzado el conocimiento mas sublime" (Juan Pablo II)
La virgen María es para la Universidad, la "perfecta Cristiana" y la perfecta discípula de Cristo, porque acoge con generosiddad la Palabra de Dios y la lleva a cumplimiento. Ella se regocija en el misterio de Dios manifestado en el cántico el Magnificat (Cfr Lc 1 46- 55) . María encarna en su magníficat la espiritualidad de los pobres. Ellos son los verdaderos destinatarios de la liberación al engendrar en su vientre a Jesus de Nazareth. Ellos, por consiguiente, son los privilegioados de la accion educativa de la universidad Mariana.
En María se nos ofrece un manantial de generosidad en cuanto pone al servicio de todos los hombres todo lo que de Dios ha recibido. Ella nos convoca a ofrecer los propios dones, con sencillez y naturalidad, al servico del bien común. Con María , el/la jóven universitario/a, el creyente puede amar intensamente cuanto Dios ha creado en orden a su felicidad, sin desgastar su corazón en ese amor, y sabiendo que es el duaño principal de su vida. Todos podemos ver en la Virgen a la gran Comunicadora Social de la Buena Noticia, y cómo imagen de la Iglesia misionera que visita a los pueblos comunicándoles la salvación .
La Madre de Dios, La virgen María, nos dice que tambien nosotros podemos recibir a Cristo en nuestra vida y acercarlo a los demás através de la fe. María nos enseña que la función de ser madre y de creyente se realiza en la clave de la generocidad, de sacrificio. Toda una lección de disgnidad y fortaleza en un futuro menos risueño. Con María como punto de apoyo y equilibrio, los joévens universitariuos, sus familias cristianas y en espacial la familia Unimar están llamadas a un refugio en donde restaurarse efectivamente, y en donde renovar la fe comunitaria, que es la fe de la Iglesia que nos gloriamos en profesar.
La virgen María, Madre y maestra espiritual nos impulsa desde nuestro quehacer, educativo, desde cada contexto en particular a buscar a Dios en la intimidad del corazón y su música callada . María se goza de ser maestra a través de esa humildad con que acoge la lección de Jesús "Mi madre y mis hermnos son los que hacen la voluntad del Padre[9]
Franciscana
Hace referencia a la espiritualidad que nos ofrece el proyecto de vida de San Francisco de Asís, y la misión que tiene la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada con la Iglesia y la sociedad
San Francisco de Asís, es para la Institución el espejo de perfección de todos y para todos los miembros de la fraternidad. Espejo en la horandez y sinceridad consigo mismo, espejo en las realciones con Dios, espejo en el modo de ser, vivir y actuar con los hermanos, espejo en la forma de tratar con el mundo. Más que una norma que se impone es un modelo de vida a imitar. Es un estilos de vida.
Las actitudes de su modo de ser , vivir y actuar, de su espiritualidad se resumen en:
§ La presencia: "El otro se lo merece todo"
§ La relación: "Nada ni nadie es un ser anónimo"
§ El encuentro: "Buscaba para encontrar y encontrando segía siempre buscando para actuar siempre acertando"
§ La acogida: "Su Persona era una segura morada para todos"
§ La mirada: "El cantico de las criaturas es la expresión más gozosa y musical de una mirada en profundidad".
§ Comportamiento fraternal: "Todo lo que fue e hizo, lo fue e hizo desde la fraternidad, con la fraternidad y para la fraternidad"[10]
San Francisco ofrece e ilumina a la Institución con su sentido de servicialidad, sencillez, alegría, fraternidad y sentido ecológico de la existencia y de las cosas terrestres. San Francisco explicado por los Teólogos de todos los tiempos es una persona que nos invita a tener en cuenta tres procesos fundamentales para la interiorización de su espiritualidad y sus valores:
§ La capacidad de sentir: El encuentro con el leproso es la clave.
§ La capacidad de contemplar: El cántico de las criaturas es su paisaje humano.
§ La capacidad de transformar: Ser menor entre los menores es su fundamento para estar con el Otro que es su hermano, al igual que la tierra, el fuego, el agua, la muerte.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD MARIANA
Este texto recoge algunas notas de la misión historica de la universidad. Es una construcción de la memoria que ha sido escrita con algunos detalles de lo que ha sido, es y sigue siendo la universidad Mariana. Esta breve reseña recoge el pensamiento de una de las religiosas que administró con calidad humana y pertinente la institución, la Hermana Elizabeth Gerrero Navarrete. Se remite a su propia memoria para tomar apuntes y buscar lo mas significativo de la vida universitaria. Te invito a que seas tu también parte de esta historia y contribuyas a resignificarla en la historia que ahora tu comienzas en la Universidad. Solo así es posible el sentido esencial de toda historia humana.
La Universidad Mariana fue creada en el Marco del Congreso Internacional de Exalumnas Franciscanas, celebrado en Noviembre de 1963 en la Ciudad de Pasto, en el cual se elevó la solicitud a la Congregación de Hermanas Franciscanas de María Inmaculada para la creación de un centro de Educación Superior en la ciudad de Pasto. Esta solicitud se cristalizó, en primer lugar, en el año de 1965 cuando el Concejo Superior General de la Congregación acoge el proyecto, y el 1 de Febrero de 1967, cuando se firmó el acuerdo de Cooperación Técnica y Científica, entre la Confederación Suiza y la República de Colombia.
El 23 de julio de 1967, el Instituto Mariano inició sus labores con programas de pregrado en: Licenciatura en Ciencias Sociales, FilosofÍa y Teología y Ciencias Económico Familiares. En 1969 el Ministerio de Educación Nacional autorizó la apertura del programa de enfermeria.
Por acta del 26 de Febrero de 1970, se afilia el Instituto Mariano a la Universidad Javeriana, con el fin de lograr la aprobación definitiva, ante el ICFES, de los programas vigentes.
La primera rectora fue la Hermana Aloysa Payne de origen norteamericano, posteriormente la reemplazó la hermana Sefferina Egger de nacionalidad Suiza quien permaneció por espacio de diez (10) años (1968-1979), tiempo durante el cual se crearon y aprobaron los siguientes programas académicos:
§ Licenciatura en Ciencias Sociales. 1969
§ Licenciatura en Filosofía y Teología. 1969
§ Licenciatura en Ciencias Económicas Familiares. 1970
§ Enfermería General. 1970
§ Licenciatura en Comercio y Contaduría. 1973
§ Programas de Extensión Universitaria. 1975
§ Licenciatura en lenguas Modernas. 1976
§ Contaduría Pública. 1978
En el periodo comprendido entre 1979 a 1987 la universidad fue dirigida por la Hermana Elizabeth Guerrero Navarrete, religiosa – natural de Pasto – bajo cuya administración se recibió el reconocimiento como Universidad por parte del Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No. 1362 del 3 de febrero de 1983.
Además se crearon los siguientes programas:
§ Licenciatura en Comercio y Contaduría a Distancia. 1983
§ Trabajo Social. 1985
§ Licenciatura en Educación Primaria. (Convenio Universidad San Buenaventura)
§ Gerontología (Convenio Universidad de Rionegro - Antioquia)
§ Establecimiento de Centros Regionales de Educación a Distancia en Cali, Bogotá, Cartagena, San Andrés, Ipiales, Moca, Sibundoy y La Cruz (Nariño).
§ La Universidad Mariana fue Cread de la universidad Santo Tomás de Bogotá durante algunos años
A partir del año 1988 y hasta 1994, asumió la Rectoría la Hermana Nisla Elizabeth Young Espinosa, quien proyectó la Institución hacia fuera. El 5 de agosto de 1988 inició la Especialización en Docencia del Español. Se fundó la Academia de Adultos como una forma de extender el beneficio social de la educación a todas las personas deseosas de adquirir diversos conocimientos y destrezas útiles para la vida.
Estableció esquemas y procedimientos organizativos que permitieron más flexibilidad, agilidad y racionalización de los servicios administrativos en todas las áreas: Planeación, Investigación, Biblioteca, Información Estadística, Admisiones Registro y Control Académico, Administración de Personal y de Planta Física.
La universidad se autoevaluó y reformó planes de estudio, desarrolló de la investigación, cualificó sus docentes, amplió de la planta física y proyectó la institución a través del Canal 7 de UNIMAR T.V. y se crearon los siguientes programas:
§ Especialización en Docencia del Español. 1988
§ Ingeniería de Sistemas. 1992
§ Especialización en Computación para la Docencia. 1992
§ Psicología. 1993
§ Comunicación Social. 1993
§ Licenciatura en Educación Básica diferentes énfasis
Desde julio de 1994 hasta mayo de 2000 asumió la rectoría la Hermana Martha Stella Santa Castrillón. En este periódo de alcanzaron importantes logros: construcción del Bloque de María Inmaculada, ampliación de Biblioteca, construcción del Bloque de Jesús de Nazaret, creación de nuevos Programas, ampliación de la cobertura del servicio educativo, impulso a estudios de postgrado mediante la inauguración en agosto de 1994 del Instituto de Formación Avanzada (IFA), actualización de los docentes, inclusión de la universidad en el Consejo Territorial de Planeación (CTP) y en el Comité Departamental de Ciencia y Tecnología (CODECYT); así mismo hizo convenios con las universidades Antonio Nariño de Bogotá y la San Buenaventura para ofrecer postgrados. Se crearon las Especializaciones en:
§ Gerencia Educativa
§ Docencia de la Lectoescritura
§ Docencia de la Matemática
§ Manejo del Paciente en Estado Critico
§ Alta Gerencia y Desarrollo Comunitario
§ Teología Espiritual
§ Gerencia de Impuestos.
En los meses de junio a diciembre de 2000 asumió transitoriamente la rectoría, la Hermana Lourdes Arteaga. Y en el mes de enero de 2001 hasta junio de 2002 asumió la rectoría la Hermana Myriam Estela Alzate López quien volvió los ojos a los procesos internos académicos y administrativos, lideró el proceso de Desarrollo Institucional para lo cual se implementó la autoevaluación de la Universidad, ejecutada mediante grupos de investigación denominados “comunidades de vida”.
Dio especial importancia a: la investigación formativa y en sentido estricto, los procesos de Innovación Curricular, la actualización de docentes, la Planeación Institucional, el Registro calificado de los programas académicos, la acreditación en alta calidad de los programas y de la Institución, la proyección social, el proceso de créditos académicos y flexibilidad curricular y la reestructuración de los procesos administrativos, financieros y académicos, mediante la construcción y gestión de un nuevo Estatuto General para la Universidad.
Desde julio de 2002 hasta Mayo de 2003 asumió la rectoría, como encargado, el Vicerrector Académico, Magister Oscar Valverde Riascos. Durante su administración, la universidad culminó el proceso de autoevaluación, avanzó en el cumplimiento de los requisitos para obtener el registro calificado de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Ambiental, Enfermería y Terapia Ocupacional; amplió la discusión sobre la proyección social de la Universidad, continuó con la capacitación y actualización de docentes y el impulso a la investigación formativa y en sentido estricto.
Desde julio de 2003 hasta junio de 2006, por disposición del Nuevo Estatuto General que presentó la universidad, fue nombrado como rector el padre Marco Tulio Gonzales S.J. Actualmente vuelve a asumir el liderazgo de esta prestigiosa institución la Hermana Martha Stella Santa Castrillón. Los nuevos destinos de la universidad, su misión han de convertirse en nuevas oportunidades para seguir con la tarea de formar integralmente bajo la optica de la misión apostólica de la Comindad de Hermanas Franciscana de Maria Inmaculada.
La Universidad Mariana teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra inmersa, ha contribuido con la región como una importante fuente de formación académica y de trabajo, manteniendo una relación de reciprocidad entre la Universidad y el contexto a través de una proyección social interdisciplinaria relacionada con el sector productivo, comunitario y estatal.
[1] Constitución Apostólica Ex Corde Eclesiae. (En el corazón de la Iglesia ) Juan Pablo II. Ed Paulinas. Bogotá 1998, N 12
[2] Cfr Proyecto Educativo Universitario Lasallista. Universidad de la Salle. Bogotá , Mayo de 1993.
[3] El Siglo XX en la Universidad del siglo XXI. Conferencia de Ricardo Torres,Rector Universidad de Valencia 1999 (mimeo)
[4] Se puede confrontar el texto de Cosmovisión. Universidad de San Buenevantura. Tomo 1.
[5] Cfr. Simposio permanente por la Universidad: P. Alfonso Borrero Sj. Primer Seminario General. 1981-1982 Otros textos de referencia para leer la universidad: Ser y quehacer de Agustín Basave, La universidad Adolescente de la FES. 1994
[6] En Revista Unimar. Socialización de la Misión y Visión. Hna Martha Estela Santa. No 28 Enero-Junio de 1997 pag 4
[7] Se puede retomar el texto del Proyecto Educativo de la Universidad de la Salle . Confrontar de igual manera el Catecismo de la Iglesia Católica, La Sagrada congregación para la Educación católica. La escuela Católica, No, 25; EIA 71
5. Las universidades Católicas en el mundo moderno: Roma 20 - 21 Noviembre 1972. Citado por Ex corde Ecleasiae.
[9] LORCA JOSE, María . Bajo tu amparo. Colección Evangelización. Ed. Covarrubias Madrid. Espana 1998 Pag. 9
[10] TREJO CHAMORRO, Héctor Filosofía Franciscana y Mariana. Facultad de EducaciónUniverdidad Mariana. 2001, pág, 52
No hay comentarios:
Publicar un comentario